domingo, 28 de abril de 2013

El cuento


El cuento es una narración corta que proviene generalmente de la imaginación en la que un conjunto de personajes se centran en la solución de un problema. En el cuento podemos identificar 3 partes que lo componen, el inicio, el nudo y el desenlace, cada una de estas partes cuenta con una parte importante que hacen que el cuento tenga un sentido.
Inicio: Esta es la primera parte del cuento y en ella lo que mas se destaca es la descripción y se compone de cuestiones importantes que indican lo siguiente:
  •  Cuando sucede la historia, indicando una época o tiempo
  • Dónde sucede la historia refiriéndose al lugar, es aquí donde se da una descripción detallada del lugar donde sucede todo.
  • Quien o quienes participan en la historia, también en esta parte se indican las características con las que cuentan.

Nudo: esta es la parte mas importante del cuento y también la más larga y podemos encontrar dentro de ella el problema que surge dentro del cuento y las acciones o sucesos que se realizan para poder resolver este problema.

Desenlace: En esta parte final del cuento, todos los problemas se solucionan o resuelven concluyendo finalmente la narración, esta parte puede terminar con un final feliz, triste, imprevisto, sorpresivo, etc. Este tema puede ser trabajado de varias maneras, utilizando cuentos cortos dividiendo cada una de las partes que los conforman y realizando una especie de rompecabezas para tener completo el cuento, otra opción es que se puede entregar un cuento incompleto a un equipo de alumnos y este puede encargarse de completar la parte que le hace falta, la cual puede ser inventada y posteriormente se les dará lectura.
Es importante que antes de realizar actividades individuales o en equipo se lean varios cuentos realizando estas actividades de manera conjunta con el grupo y sobre todo es necesario hacer que los niños se interesen en el tema contando cuentos que a ellos les llame la atención y sobre todo con el énfasis y pronunciación que le corresponde.



El mito


1. ¿Qué es un mito?
El mito tiene diferentes acepciones.
1. Fábula, ficción alegórica, especialmente en materia religiosa.
En este primer sentido, incluimos bajo el rótulo de "mitos" a un amplio elenco de relatos pseudo históricos, legendarios o épicos, protagonizados normalmente por seres que sobrepasan la condición humana. Aquí se consideran los mitos como leyendas de dioses, héroes y monstruos.
2. En una segunda acepción, un mito es una narración fabulosa y, por ende, puramente inventada, esto es, una ficción. Este es el uso del término que encontramos cuando, para referirnos a la imposibilidad o falsedad de algo decimos "eso es un mito", en un sentido que asimila abiertamente "mito" a "cuento chino".
3. Un tercer sentido lo otorga la consideración de los mitos en tanto que habla de "historias sagradas", esto es, "relatos verdaderos que plasman problemas recurrentes y contradicciones socio-culturales de la condición humana". Así, englobamos en esta acepción al conjunto de narraciones tenidas por sagradas y verdaderas en determinados contextos culturales.
4. Aún habría un cuarto sentido de "mito", un tanto más impreciso que los anteriores pero muy corriente en el lenguaje coloquial, que es aquel que utilizamos cuando, para referirnos a personajes famosos o populares, decimos que fulano o mengano "es un mito", o que tal o cual evento es "mítico".
Otras definiciones de mito:
La palabra "mito" proviene del vocablo griego "mythos", comúnmente interpretado en nuestra lengua como "narración" o "relato".
Etimológicamente, mythos proviene de la raíz "my", la cual se refiere, en una primera acepción, a la onomatopeya (emitir e imitar sonidos) y, en un segundo sentido, al acto de mover boca y labios al hablar.
En el antiguo uso lingüístico homérico, el término mythos no quiere decir nada distinto de "discurso", "proclamación" o "notificación".
2. ¿Existieron siempre? ¿Por qué?
Existieron siempre. Esto resulta de una de las definiciones de mito: es un relato tradicional que refiere la actuación memorable y ejemplar de unos personajes extraordinarios en un tiempo prestigioso y lejano.
En la cultura occidental la palabra mito suele ir asociada a los relatos de las hazañas de las divinidades y héroes del mundo antiguo. Suele sugerir un tiempo fabuloso y lleno de encanto, pero también ingenuo y sometido a creencias erróneas, propias de civilizaciones primitivas que se caracterizan por la existencia de formas de pensamiento inferiores al conocimiento científico.
3. Clasificación
Uno de los primeros intentos de clasificación mitológica lo debemos a Salustio el neoplatónico, quien en su tratado "Sobre los dioses y el mundo" propuso la existencia de diversos tipos de mitos: teológicos, físicos, psíquicos, materiales y mixtos.
  • Mitos teológicos: usados por los filósofos, son "intelectuales" e "incorporales" y pretenden plasmar la escencia de los dioses.
  • Mitos físicos: utilizados por los poetas, son los que intentan explicar la forma de operar de los dioses.
  • Mitos psíquicos: también usados por los poetas, pretenden explicar las operaciones del alma.
  • Mitos materiales: son los propios de los legos cuando pretenden comprender la naturaleza de los dioses y del mundo.
  • Mitos mixtos: serían los utilizados por los practicantes o maestros de ritos de iniciación.
Actualmente, prácticamente en todos los diccionarios y manuales que tratan el tema de la mitología realizan la siguiente clasificación:
  • Mitos teogónicos: relatan el origen y la historia de los dioses.
  • Mitos cosmogónicos: ofrecen una explicación acerca del origen y formación del mundo.
  • Mitos escatológicos: tratan de la vida ultraterrena, después de la muerte.
  • Mitos etiológicos: narran el origen de la tribu (de la estructuración social y territorial), de la magia, etc. Significa que exponen las causas que crearon una institución social, un ritual, una costumbre o un objeto particular.
Otra clasificación: El autor contemporáneo Malinowski, desprovisto de compromisos filológico-helenísticos, presenta otra clasificación:
  • Mitos de origen
  • Mitos de muerte y del ciclo periódico de la vida
  • Mitos de magia
El conjunto de mitos de una cultura dada en un momento histórico concreto, se presenta la necesidad de aceptar que las mitologías abarcan dimensiones políticas, escatológicas y mágicas, entre otras. Puede tener sentido entonces la división de un mismo relato sagrado en subclasificaciones del tipo:
  • Mitos políticos
  • Mitos mágicos, etc.
4. Características del tiempo y espacio en los mitos
Tiempo: Los mitos son relatos que se refieren a la actuación memorable y ejemplar de unos personajes extraordinarios en un tiempo prestigioso y lejano.
Lugar: Los mitos son relatos de las hazañas de las divinidades y héroes que comenzaron a tener lugar en el mundo antiguo y en civilizaciones primitivas con formas de pensamiento inferiores al conocimiento científico.
Los mitos, según las definiciones que di anteriormente, tanto en tiempo y lugar, se extienden hasta nuestros días.
5. ¿Por qué nos detenemos en el tema del mito en filosofía?
Un problema fundamental al que tuvieron que enfrentarse los estudiosos de los mitos consistió en su propia pretensión de analizarlos de forma aislada.
Esto es, sin ponerlos en relación unos con otros y sin contemplar esas mitologías o conjuntos de mitos con sus correspondientes variantes como un todo, esto es, como un sistema en perenne desarrollo.
Unido a este problema, aparece una importante cuestión: los mitos estudiados por filósofos y helenistas acabaron formando una suerte de "repertorio clásico".
Hay una relación entre el mito y la filosofía. Ambas surgieron a causa del asombro y para solucionar los problemas de los hombres y aquellos conocimientos a los fenómenos extraños y del origen del universo.
Del mito surgieron los dioses y con ella la religión.
Con los primeros filósofos aparece en Grecia la crítica al mito como forma de explicar el mundo. Desde un comienzo la filosofía tiene que enfrentarse a los mitos, pues intenta encontrar mediante un nuevo método de conocimiento, el de la razón, un fundamento y unas causas a los mismos fenómenos que el mito daba como producidos por los seres divinos y heroicos de tiempos lejanos.
En Grecia a medida que los mitos como creencias van siendo sometidos a crítica, van cediendo su lugar a los razonamientos y las ideas. Por otro lado, allí donde no llegan las ideas o los razonamientos siguen instalándose los mitos, como puede apreciarse en Platón, que los emplea en cuanto alegorías poéticas con un mensaje que difícilmente puede exponerse mediante una demostración racional.
El mito se va convirtiendo en una forma estética de expresar un razonamiento, si es que no lo ha sido siempre (teoría alegórica). A partir de entonces los razonamientos serán apoyados con mitos y viceversa, los mitos serán apoyados con razonamientos. A esto último se lo denominará más adelante con el nombre de Teología, que surgirá para defender racionalmente determinadas interpretaciones o variantes de los Mithos.
El mito es, pues, un lenguaje, de segundo orden, un tanto ambiguo, que presenta internamente un modelo lógico, que plantea los problemas y los dilemas fundamentales de una sociedad.

sábado, 27 de abril de 2013

Signos de puntuación en la lengua española

La puntuación de los textos escritos, con la que se pretende reproducir la entonación de la lengua oral, constituye un capítulo importante dentro de la ortografía de cualquier idioma. De ella depende en gran parte la correcta expresión y comprensión de los mensajes escritos. La puntuación organiza el discurso y sus diferentes elementos y permite evitar la ambigüedad en textos que, sin su empleo, podrían tener interpretaciones diferentes.



El español cuenta con los siguientes signos de puntuación:


  • El punto.
El punto (.) señala la pausa que se da al final de un enunciado. Después de punto -salvo en el caso del utilizado en las abreviaturas- siempre se escribe mayúscula. Hay tres clases de punto: el punto y seguido, el punto y el punto final.


  • La coma

La coma (,) indica una pausa breve que se produce dentro del enunciado. Se emplea para separar los miembros de una enumeración, salvo los que vengan precedidos por alguna de las conjunciones y, e, o, u. Ejemplos:


Es un chico muy reservado, estudioso y de buena familia.

Acudió toda la familia: abuelos, padres, hijos, cuñados, etc.

¿Quieres café, te o un refresco?


  • Punto y coma
El punto y coma (;) indica una pausa superior a la marcada por la coma e inferior a la señalada por el punto.Se utiliza en estos casos:

Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones complejas que incluyen comas. Ejemplos:

La chaqueta es azul; los pantalones, grises; la camisa, blanca; y el abrigo, negro.

  • Dos Puntos
Los dos puntos (:) detienen el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue.
Se usan dos punto en los casos siguientes:

Después de anunciar una enumeración. Ejemplos:

Van a subastar tres manuscritos: uno de Borges, otro de Alfonso Reyes y un tercero de Antonio Machado. 

Tres son las provincias aragonesas: Huesca, Zaragoza y Teruel.

También para cerrar una enumeración, antes del anafórico que los sustituye, se utilizan los dos puntos. Ejemplos:

Natural, sana y equilibrada: así debe ser una buena alimentación.

Terremotos, inundaciones y erupciones volcánicas: esas son las principales catástrofes naturales.
  • Puntos suspensivos
Los puntos suspensivos (...) suponen una interrupción de la oración o un final impreciso. Después de los puntos suspensivos, cuando cierran un enunciado, se escribe mayúscula. Por ejemplo:

El caso es que si lloviese... Mejor no pensar cosa tan improbable.

Estamos ante un bosque mediterráneo de encinas, alcornoques, pinos... Bajo estos árboles es fácil encontrar níscalos en otoños lluviosos.

Cuando los puntos suspensivos no cierran un enunciado y este continúa tras ellos, se escribe minúscula. Por ejemplo:

Estoy pensando que... aceptaré; en esta ocasión debo arriesgarme.

  • Signos de interrogación y signos de exclamación
Los signos de interrogación (¿?) y exclamación (i!) encierran enunciados que, respectivamente, interrogan o exclaman. Los primeros se utilizan para delimitar enunciados interrogativos directos; los segundos demarcan enunciados exclamativos, también en estilo directo, e interjecciones. Ejemplos:

¿Comisteis ayer en casa?
¿Dónde has comprado ese traje?
¡Eso es una injusticia!
¡Qué magnífica pintura!
¡Ay! ¡Eh! ¡Oh!

En la utilización de tales signos es preciso tener en cuenta estas consideraciones generales:
Los signos de interrogación y de exclamación son dos en cada caso: los signos que indican apertura (¿ i) y los signos que indican cierre (? !); se colocan al principio y al final del enunciado interrogativo y exclamativo respectivamente.
En nuestra lengua es obligatorio poner siempre el signo de apertura, que no deberá suprimiese a imitación de lo que ocurre en la ortografía de otras lenguas, en las que solo se usa el signo final porque tienen otras marcas gramaticales que suplen el primero. 

  • Raya o guión.
La raya o guion largo (-) se puede usar aisladamente, o bien, como en el caso de otros signos de puntuación, para servir de signo de apertura y cierre que aísle un elemento o enunciado.
Este signo se utiliza con los fines siguientes:
Para encerrar aclaraciones o incisos que interrumpen el discurso. En este caso se coloca siempre una raya de apertura antes de la aclaración y otra de cierre al final. Por ejemplo:

Llevaba la fidelidad a su maestro -un buen profesor- hasta extremos insospechados.

Esperaba a Emilio -un gran amigo-. Lamentablemente, no vino.

En este uso, las rayas pueden ser sustituidas por los paréntesis e incluso por comas. La diferencia entre una u otra opción depende de cómo perciba quien escribe el grado de conexión que el inciso mantiene con el resto del enunciado.
Para señalar cada una de las intervenciones de un diálogo sin mencionar el nombre de la persona o personaje al que corresponde. En este caso se escribe una raya delante de las palabras que constituyen la intervención. Por ejemplo:

-¿Qué has hecho esta tarde?

-Nada en especial. He estado viendo la televvisión un rato.


  • Paréntesis

Los paréntesis son signos que encierran elementos incidentales o aclaratorios intercalados en un enunciado. Los paréntesis se usan en los siguientes casos:


Cuando se interrumpe el sentido del discurso con un inciso aclaratorio o incidental, sobre todo si este es largo o de escasa relación con lo anterior o posterior. Ejemplos:

El abuelo de Alberto (en su juventud fue un brillante cirujano) parecía una estatua sentado en aquel sillón.

Las asambleas (la última duró casi cuatro horas sin ningún descanso) se celebran en el salón de actos.

Para intercalar algún dato o precisión: fechas, lugares, significado de siglas, el autor u obra citados... Ejemplos:

El año de su nacimiento (1616) es el mismo en que murió Cervantes.


  • Comillas
Hay diferentes tipos de comillas: las comillas angulares, también llamadas latinas o españolas (« »), las inglesas (" ") y las simples ( ´ ` ). Por lo general, es indistinto el uso de uno u otro tipo de comillas dobles; pero suelen alternarse cuando hay que utilizar comillas dentro de un texto ya entrecomillado. Por ejemplo:
Al llegar el coche deportivo, Lola susurró: « Vaya "cacharro" que se ha comprado Tomas».
Se utilizan comillas en los casos siguientes:
Para reproducir citas textuales de cualquier extensión. Ejemplos:
Fue entonces cuando la novia dijo: «Sí».
Sus palabras fueron: «Por favor, el pasaporte».

Para finalizar con este tema les dejo un video muy útil que explica de manera sencilla como utilizar los signos de puntuación.



Un ejercicio muy útil para la aplicación de los signos de puntuación se explica aquí (dar click para ver).

El mapa conceptual

Es una representación gráfica de la información, a través de la cual, podemos representar el contenido temático de una disciplina científica, de los programas curriculares o de los conocimientos que poseen los alumnos acerca de una tema. Los mapas conceptuales permiten la organización y jerarquización del conocimiento de un tema y se puede utilizar antes, durante o después de enseñar un contenido. 
El mapa conceptual representa una jerarquía de diferentes niveles de generalidad e inclusividad conceptual y se conforma de: conceptos, proposiciones y palabras enlace. 

Los conceptos: se refieren a objetos, eventos o situaciones y se representan en 
círculos llamados nodos. 
Existen tres tipos de conceptos: supraordinados (mayor nivel de inclusividad), coordinados (igual nivel de inclusividad) y subordinados (menor nivel de inclusividad). Las proposiciones: representan la unión de dos o más conceptos relacionados entre si, mediante una palabra enlace. 
Las palabras enlace: expresan el tipo de relación existente entre dos o más conceptos y se representan a través de líneas rotuladas. 

¿Cómo elaborar un mapa conceptual? 

• Seleccione la información de la cual elaborará el mapa conceptual. 
• Subraye los conceptos clave o palabras clave del tema (tales como las palabras técnicas o de mayor inclusividad del tema). 
• Haga una lista a manera de inventario de las palabras clave del tema. 
• Seleccione por niveles de inclusividad las palabras clave del tema. Clasifique los conceptos como supraordinados (mayor inclusividad), coordinados (igual nivel de inlcusividad) o subordinados (menos 
inclusividad). 
• Seleccione el tema central o tópico del mapa conceptual y escríbalo dentro del círculo o nodo superior del mapa conceptual. 
• Escriba los conceptos y proposiciones en los nodos supraordinados, coordinados o subordinados y vaya organizando jerárquicamente por diferentes niveles de generalidad o inclusión todos los conceptos clave 
del tema. Recuerde que en la parte superior del mapa, se colocan los supraordinados (los más inclusores) y en los niveles inferiores los conceptos coordinados y subordinados. 
• Escriba las palabras enlace entre los conceptos y represéntelas a través de líneas. 
• Una vez concluido el mapa conceptual revíselo nuevamente para identificar relaciones que no haya establecido anteriormente. 
• Escriba el título del mapa conceptual y si es posible escriba una breve explicación del mismo. de las relaciones entre los mismos. 


¿Qué importancia tiene un mapa conceptual en el aprendizaje? 

• Facilitan una rápida visualización de los contenidos de aprendizaje. 
• Favorecen el recuerdo y el aprendizaje de manera organizada y jerarquizada. 
• Permiten una rápida detección de los conceptos clave de un tema, así como sirven como un modelo para que los alumnos aprendan a elaborar mapas conceptúales de otros temas o contenidos de aprendizaje. 
• Permiten que el alumno pueda explorar su conocimientos previos acerca de un nuevo tema, así como para la integración de la nueva información que ha aprendido.

EJEMPLO:


Los Crucigramas como recurso pedagógico

Un crucigrama es un juego o pasatiempo que consiste en completar los huecos de un dibujo con letras. Para descubrir qué letra debe escribirse en cada espacio, el crucigrama indica el significado de las palabras que deben poder leerse en sentido vertical y horizontal. La idea, por lo tanto, es que la plantilla del crucigrama ya completada presente una serie de palabras que pueden leerse en vertical y horizontal y que se cruzan entre sí.

Para comenzar a completar un crucigrama, la persona debe leer las dos listas de definiciones que presenta el pasatiempo: una correspondiente al sentido vertical y otra para el sentido horizontal. La plantilla o dibujo se encuentra divida en casillas blancas donde hay que escribir las letras individuales y casillas negras (que sirven para separar las palabras).
Así, al leer una definición y conocer la palabra, el participante tiene que ingresar al crucigrama, escribiendo una letra en cada casilla blanca del espacio correspondiente. De esta manera, poco a poco se irá completando el juego.
Existen diversas variantes de los crucigramas, como el crucigrama silábico (que se debe completar con una sílaba por casilla, y no una letra), el crucigrama con personaje (que incluye la fotografía de alguna personalidad para completar su nombre y apellido) o el crucigrama blanco (sin casillas negras, ya que el participante debe descubrir dónde están situados los espacios).
Los crucigramas suelen publicarse en los diarios y revistas, aunque también existen publicaciones y libros que se dedican exclusivamente a este juego que apareció por primera vez en el New York World en diciembre de 1913. 
Un crucigrama puede ser un gran recurso pedagógico en cualquier asignatura (lengua epañola, matemáticas, historia, geografía, etc.). Suele ser divertido a la hora de buscar las respuestas y facilita el aprendizaje de conceptos en los alumnos ya que al buscar por prueba y error las respuestas es difícil que olviden el concepto que se pretende comprendan. 

A continuación se muestra un crucigrama que puede ser aplicado a los alumnos de tercer grado de educación secundaria. 

El objetivo de este crucigrama es reforzar conceptos de gramática y literatura. 




HORIZONTAL
5. Adjetivo que se aplica a aquel que no se preocupa ni se mueve por nada
7. Dos vocales en la misma sílaba
8. Así se llaman las lenguas que provienen del latín
13. Primera persona de sg del presente de subjuntivo del verbo ser
15. Tipo de determinante que señala la proximidad o lejanía con respecto a la persona que habla
16. Única lengua prerromana que conservamos en la península ibérica
17. Aquel que cuenta la historia en un texto narrativo
18. Grado superlativo del adjetivo "grande"
19. Texto narrativo escrito en verso que narra las acciones de héroes
20. Texto narrativo en el que sobre lugares, personajes o hechos reales la fantasía popular ha añadido elementos mágicos


VERTICAL
1. Función del lenguaje con la que se transmiten sentimientos
2. Tipo de sustantivo que aun estando en singular designa un conjunto de seres
3. Texto narrativo que tiene como protagonistas a dioses
4. Tipo de adjetivo calificativo que restringe el alcance del sustantivo al que acompaña
6. Modo verbal que sirve para dar órdenes
9. Recurso métrico
10. Tipo de texto
11. Recurso literario
12. Parte de la palabra que va después de la raíz
14. Tipo de rima en la que solo coinciden las vocales

Ejercicio de lectura


1) Lee el siguiente texto y a continuación responde a las preguntas que se formulan:





Al amanecer las ropas de la cama, revueltas, estaban en el suelo. Tuve frío y las atraje sobre mi cuerpo. Los primeros tranvías comenzaban a cruzar la ciudad, y, amortiguado por la casa cerrada, llegó hasta mí el tintineo de uno de ellos, como en aquel verano de mis siete años, cuando mi última visita a los abuelos. Sin abrir los ojos sentí otra vez una oleada venturosa y cálida. Estaba en Barcelona. Había amontonado demasiados sueños sobre este hecho concreto para no parecerme un milagro aquel primer rumor de la ciudad diciéndome tan claro que era una realidad verdadera como mi cuerpo, como el roce áspero de la manta sobre mi mejilla.
Cuando abrí los ojos vi a mi abuela mirándome. No a la viejecita de la noche anterior, pequeña y consumida, sino a una mujer de cara ovalada bajo el velo de tul de un sombrero a la moda del siglo pasado. Sonreía muy suavemente, y la seda azul de su traje tenía una tierna palpitación. Junto a ella, en la sombra, mi abuelo, muy guapo, con la espesa barba castaña y los ojos azules bajo las cejas rectas (Nada, Carmen Laforet).

@ Localiza en el texto ejemplos de…
-          Sustantivos:
-          Verbos:
-          Preposiciones:
-          Determinantes:
-          Pronombres:

@ ¿En qué momento del día sucede la escena que se relata?

@ ¿Qué es lo que ve la protagonista cuando abre los ojos?

@ Señala al menos un antónimo para cada una de las palabras destacadas en negrita.

2) Escribe la palabra que se corresponde con las siguientes definiciones. Toda las palabras contienen “g” o “j”:
@ Ave de patas largas, de color blanco y negro, que hace su gran nido en las ciudades castellanas cuando se aproxima la primavera ®
@ Objeto de metal, muy afilado, que se utiliza para coser ®
@ Acto que se organiza para rendir honor a los méritos de una persona ®
@ Los magos la hacen ®
@ Conjunto de plantas ®
@ Ser mitológico de enorme altura ®
@ Persona que tiene una gran imaginación para la invención ®

3) Corrige los errores que encuentres en las siguientes oraciones:

@ Aquel momento fue májico: el paisage era fantástico y yo me sentía la reyna del mundo.
@ Los bagones del tren comenzavan a caminar muy lentamente.
@ Las escavaciones comenzaron hace un año cuando el explorador descubrió las lápidas.
@ No pongas pretestos porque no te creo en absoluto.

4) Señala el sujeto y el predicado de las siguientes oraciones. A continuación indica de qué tipo son los sintagmas que componen el predicado. Por último, indica, si lo hay, cuál es el complemento directo.
@ He ganado seis euros en un minuto en la tienda.


@ A cada paso te paras en un escaparate


@ ¿Tenían tomates maduros en la frutería?


@ Los chinos producen grandes cantidades de arroz.


@ He redactado un cuento bastante rápido


@ Estoy muy nerviosa por su llegada


5) Lee el siguiente poema. A continuación contesta a las preguntas que se formulan:

Pasarás por mi vida sin saber que pasaste.
Pasarás en silencio por mi amor y, al pasar,
fingiré una sonrisa, como un dulce contraste
del dolor de quererte … y jamás lo sabrás.

Soñaré con el nácar virginal de tu frente;
Soñaré con tus ojos de esmeralda de mar;
Soñaré con tus labios desesperadamente;
Soñaré con tus besos… y jamás lo sabrás.

Quizás pases con otro que te diga al oído
Esas frases que nadie como yo te dirá;
Y, ahogando para siempre mi amor inadvertido,
Te amaré más que nunca… y jamás lo sabrás.

@ Realiza el análisis métrico del poema. ¿Cómo se llaman esos versos por su medida? ¿Son de arte mayor o de arte menor?


@ Señala y explica los recursos de repetición que el autor utiliza en el poema.



@ ¿Hay algún encabalgamiento? Indícalo.


Lee el siguiente poema y a continuación responde a las preguntas que se formulan.

Se equivocó la paloma.
Se equivocaba.
Por ir al norte, fue al sur.
Creyó que el trigo era agua.
Se equivocaba.
Creyó que el mar era cielo;
que la noche, la mañana.
Se equivocaba.
Que las estrellas, rocío;
que la calor, la nevada.
Se equivocaba.
Que tu falda era su blusa;
que tu corazón, su casa.
Se equivocaba.
(Ella se durmió en la orilla.
Tú en la cumbre de una rama).
Rafael Alberti

1) Subraya todos los verbos del poema. ¿En qué tiempo están?
2) Señala y explica los mecanismos de repetición que aparecen en el poema.
3) Mide los ocho primeros versos de la composición.
4) Selecciona en el poema:
5 palabras agudas ®
5 palabras llanas ®
5) Indica sinónimos de:
Equivocarse ®
Creer ®
Cumbre ®
6) ¿Qué palabras se corresponden con las siguientes definiciones?
* Romper, separar con violencia (comienza por q-) ®
* Persona que se encuentra en un nivel inferior a otra a la que debe servir (comienza por s-) ®
* Vehículo espacial (comienza por c-) ®
* Sinónimo de fútbol (comienza por b-) ®
* Rostro, cara (comienza por f-) ®
* Que se puede hacer (comienza por f-) ®
* Quien no se cree absolutamente nada de lo que le dicen (comienza por in-) ®

sábado, 20 de abril de 2013

Bienvenidos

Saludos a todos mis compañeros del diplomado, me ha sido enriquecedor esta nueva experiencia de esta actividad (crear el blog). Espero contar con su apoyo y retroalimentarnos mutuamente para desarrollar satisfactoriamente esta actividad.



Solo hay dos cosas infinitas: el universo y la estupidez humana y del primero no estoy seguro.